Novedades:
-
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Una actuación suspendida… por una afonía de Gardel!

 



econstruir la actividad artística de Gardel no es una tarea tan fácil como parece. Si bien contamos con las obras fundamentales de Miguel Ángel Morena[1] y Peluso-Visconti[2] que reproducen artículos periodísticos de la época, al desarrollar la información que ofrecen solemos encontrar verdaderas sorpresas.
En esta oportunidad nos detendremos en lo sucedido el 4 de diciembre de 1921, cuando el diario “La República” de Montevideo celebró en su edificio de Rivadavia 1119 la inauguración de sus modernos talleres gráficos: “En la planta alta de la casa, y pasadas las 22 horas –ante un nutrido grupo de invitados-, se ofrece una velada artística en la que actúan: el pianista Norberto Paz, la concertista de violín Celia Torrá acompañada por Blanca Torrá en piano, Gloria Bayardo y Alemany Villa con sus respectivas declamaciones de poesías y prosa, el barítono Juan Moreno acompañado por la pianista Blanca Torrá y finalmente el dúo Gardel-Razzano con sus guitarristas Ricardo y Barbieri.[3]

Curiosamente, ni Peluso-Visconti en “Gardel en la prensa mundial” ni Zatti en “Gardel en el corazón del Río de la Plata” hacen mención alguna a esta presentación, aunque por los detalles que ofrece, se deduce que Morena tuvo a la vista el artículo periodístico facilitado por algún colaborador y que no se encuentra en la primera edición (1976) sino a partir de la de 1983.

Para ubicarnos en el contexto, procedimos a la lectura de los diarios “Crítica” de Buenos Aires, que confirmaron que el 28 de octubre el dúo debutó en el Teatro “Esmeralda” (luego “Maipo”), cumpliendo actuaciones diarias hasta el domingo 4 de diciembre inclusive, por lo que se descarta toda posibilidad de un “doblete” en la vecina orilla.

“Crítica”, 28 de octubre de 1921


Releyendo esos antiguos diarios, descubrimos que el dúo debió hacer un paréntesis en sus actuaciones a raíz de una afonía de Gardel que requirió “absoluto reposo por 8 días” contando desde el 3 hasta el 10 de noviembre inclusive.


“Crítica”, 3 de noviembre de 1921

 

El contrato tenía una duración de treinta días y el 25 de noviembre se anunciaban las “últimas funciones”, aludiendo a las del 27. Así, es comprensible que se hubieran comprometido con el diario de Montevideo para el 4 de diciembre, sobre todo considerando que el 6 debutarían en el Teatro “Artigas”.

La imprevista afonía de Gardel alteró los planes y el dúo debió prolongar sus actuaciones en el “Esmeralda” para compensar los ocho días de licencia que habían tomado. El 4 de diciembre se cumplieron los 30 días establecidos por contrato y el 5, el “Esmeralda” informaba del cambio de cartel.


             

"Crítica" 4 y 5 de diciembre de 1921


Es posible que en Uruguay no se haya conocido el episodio de la afonía –mala propaganda para todo cantor- y que por esa razón se haya anunciado la presentación del dúo en la fiesta del diario “La República”, aun cuando esa noche se despedía del público porteño.
Finalmente, el lunes 5 en horas de la noche embarcaron en el vapor de la carrera “Ciudad de Buenos Aires” Gardel, Razzano, los guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri acompañados por el representante César Chicchi. Como dato de color, señalemos que todos se presentaron como “comerciantes” “uruguayos” y Gardel se declaró diez años mayor que Razzano. No era la primera vez, ya que al regresar de Brasil en 1915 dijo tener 46 años, ser comerciante y casado…

Pasajeros del vapor de la carrera "Ciudad de Buenos Aires" 5 de diciembre de 1921

Desembarcaron el 6 de diciembre en las primeras horas de la mañana y a la noche se presentaron en el Teatro Artigas donde actuaron hasta el 18... y el mundo siguió andando, sepultando durante más de cien años el episodio que hoy damos a conocer.


 Ana Turón

Azul, octubre 10 de 2025



 






[1] Historia Artística de Carlos Gardel – Estudio cronológico. Ed. Freeland 1976; Ed. Corregidor, 1983, 1985, 1990, 1998 y 2008.

[2] Carlos Gardel y la Prensa Mundial. Crónicas, comentarios y reportajes de su época. Ed. Corregidor, 1991.

[3] MORENA, Miguel Ángel. Op. Cit.