l análisis de un libro no finaliza en su contenido, sino que
es importante ubicarlo en su contexto histórico, social y cultural, hurgar en
la biografía del autor, conocer al público al que fue destinado y el impacto
que causó al momento de su publicación.
Sólo entonces podremos comprender en su verdadera magnitud la
importancia del tema que se ha desarrollado.
Por eso, al comprobar que hay libros de Gardel editados en
veintiséis países[1],
vemos que “el Morocho” hace muchos años que dejó de ser “del Abasto” y que su
inclusión en la Enciclopedia Británica y la declaratoria de la UNESCO como
“Patrimonio de la Humanidad” son consecuencia del interés que despierta en el
mundo entero.
Los veintiséis países tienen implícita la variedad idiomática
(inglés, alemán, francés, italiano, portugués, gallego, catalán, sueco y
noruego además del castellano) hecho sorprendente que demuestra la extraordinaria
vigencia de nuestro artista.
El interés de los lectores también se refleja en las
reediciones de un libro –que indica que se agotó por la demanda del público- y
en las traducciones que algunos han merecido. Como ejemplos mencionemos a
Miguel Ángel Morena (1976, 1983, 1985, 1990, 1998 y 2008) con ediciones corregidas
y aumentadas y “Carlos Gardel. Tango Inacabable”, de Rafael Flores Montenegro,
originalmente escrito en castellano –y con tres ediciones corregidas y aumentadas
1993, 1997, 2007- traducido al alemán (2005), francés e italiano (2007).
Un caso atípico es el de Juan Carlos Esteban, el más
prolífico de los autores: aunque sus libros llevan diferentes títulos[2]
bien podrían considerarse reediciones corregidas y aumentadas de un mismo
trabajo, ya que todos ellos analizan meticulosamente el origen tolosano de
Gardel y las razones por las que se declaró nacido en Tacuarembó, incluyendo
las leyes por entonces vigentes en Argentina, Francia y Uruguay.
Mención aparte merece el investigador inglés Simon Collier
(1986, 1987, 1988, 1992, 1999, 2001, 2003) con su edición original en ese
idioma y las otras en castellano (editadas en México, España, Argentina y
Chile). Su libro marca un hito entre los investigadores por tratarse de la
primera biografía pero, además, es el primer autor que se despoja de todo
apasionamiento para analizar a Gardel desde el rigor científico y es mérito de este
libro la inclusión de Gardel en la Enciclopedia Británica.
A diferencia de lo que sucede con la bibliografía inspirada
por otras figuras populares, los libros de Gardel no se agotan en las investigaciones
sino que su figura ha sido motivo de estudios sociológicos, astrológicos,
peritajes dactiloscópicos y grafológicos, además de encontrarlo como personaje
de novelas, historietas y literatura infantil.
Hay también obras que ofrecen una “materia prima”
indispensable: “Carlos Gardel y la Prensa Mundial” (Ed. Corregidor, 1991 y
1998) y “Carlos Gardel y la Prensa después de su muerte” (Ed. Corregidor,
2014), ambos de Hamlet Peluso y Eduardo Visconti reproducen valiosísimos
artículos periodísticos. En este mismo grupo se incluyen las discografías, que,
a diferencia de otros trabajos técnicos, presentan diferencias una de otra. Aquí,
una mención especial para la “Discografia de Carlos Gardel. Guía de información
especializada para coleccionistas y estudiosos” de Boris Puga, por iniciar este
camino en 1969, sirviendo de base y ejemplo para las posteriores.
Merecen una detenida mirada aquellos libros que mencionan a
Gardel en el título pero no en el desarrollo de sus páginas. Si bien en
oportunidades suelen resultar antipáticos a quienes buscamos permanentemente
información referida al Cantor, son estos trabajos los que no dejan dudas de
que Gardel ha superado sus propios límites, que excede al tango y llega a un
público insospechado.
Por otra parte, los escasos libros testimoniales no se
condicen con sus innumerables amigos y colegas que año tras año brindaban declaraciones
en medios de prensa. Es curioso que no hayan escrito luego de la increíble
aceptación que tuvo el libro de Razzano-García Jiménez, reflejada en las
numerosas reediciones[3].
En compensación, fueron surgiendo investigaciones referidas a
los amigos de Gardel: Alfredo le Pera[4],
por la genialidad de su obra; Ricardo Bonapelch[5],
protagonista de una triste historia policial; José Razzano[6],
figura controversial de la historia gardeliana. Previamente, Orlando Del Greco había
hurgado en la relación que los autores de su repertorio tuvieron con el Cantor[7].
Excluyo deliberadamente a aquellos libros que sólo le dedican
un capítulo especial (Francisco Canaro, Irineo Leguisamo y tantos otros) y una
vez más me pregunto por qué Tito Lusiardo, Francisco Maschio o Azucena Maizani –por
sólo nombrar a tres- no dejaron las sabrosas páginas que sólo ellos podrían
haber escrito.
Este breve artículo no pretende más que ofrecer un panorama
general de un trabajo mucho más profundo, de un tema inagotable.
La primera etapa de la investigación es el registro “Gardel en los Libros del Mundo” donde se consignan los datos
técnicos (título, autor, editorial, fecha, etc.)
La segunda etapa es el blog librosgardel.blogspot.com.ar[8], donde se agrupan por país, por
idioma, por tema, con una apretada sinopsis de su contenido y la imagen de tapa
para facilitar aún más su identificación.
La tercera es la difusión de cada uno de esos libros, que
intento realizar a través de exposiciones, charlas, conferencias y el programa
radial “Unos Mates con Gardel”, mostrando siempre al Cantor como un tema de
estudio sistemático y profundo y acercando a los oyentes selectas páginas de
libros agotados.
Queda mucho por hacer aún. Mucho por aprender, ordenar,
clasificar, analizar y difundir. Asumo el compromiso de continuar trabajando de
manera responsable, haciendo mías aquellas palabras de Jorge Luis Borges: “La
tarea que emprendo es ilimitada y ha de acompañarme hasta el fin”.
Ana Turón
Azul, octubre 9 de 2015
(Escrito especialmente para el Museo Casa Carlos Gardel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
(Escrito especialmente para el Museo Casa Carlos Gardel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
[1]
Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador,
Estados Unidos, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana,
Uruguay, Venezuela, Alemania, Bélgica, España, Francia, Inglaterra, Italia,
Noruega, Portugal y Suecia.
[2]
“Carlos Gardel. Encuadre Histórico” (Ed. Corregidor, 2001 y 2003), “Carlos
Gardel. Sus Antecedentes Franceses” en coautoría con Monique Ruffié y Georges
Galopa y su traducción al francés (ambas de Ed. Corregidor, 2007), “Tango,
vigencia y crepúsculo” (Ed. Corregidor, 2007), “Carlos Gardel, controversia y
punto final” en coautoría con Georges Galopa (Ed. Corregidor, 2010), “Al
Rescate de Carlos Gardel” con Georges Galopa (Ed. Corregidor, 2012), “El Padre
de Gardel” en coautoría con Georges Galopa y Monique Ruffié (Proa, 2012) y “El
Desamparo del Joven Gardes” en coautoría con Georges Galopa (Prosa, 2013)
[3]
“Vida de Carlos Gardel contada por José Razzano y escrita por Francisco García
Jiménez” se editó en Buenos Aires en 1946, 1947 y 1951; en España en 1949 y
1986; y en México en 1953. Es muy frecuente encontrar estos ejemplares con
distintos diseños de tapa, aún tratándose de la misma edición. En 1976,
Francisco García Jiménez reeditó este libro con el título “Carlos Gardel y su
época” (Ed. Corregidor)
[4]
“Alfredo Le Pera. El Poeta Brasilero de Gardel”, de Martín Correa. Ed. Del
autor. Uruguay 1993 y 1995.
[5]
“Un crimen insólito. Uno de los más grandes errores judiciales habidos en el
país recayó en el íntimo amigo de Gardel: Ricardo Bonapelch”. Leopoldo Hugues.
Ed. De la Plaza. Montevideo, 1985
[6]
“José Razzano. De la sombra al protagonismo”. Carlos Ríos y Javier Penelas.
AqL, 2010.
[7]
“Carlos Gardel y los autores de sus canciones”. Orlando Del Greco. Ed. Akian,
1990
[8]
En este blog sólo publico los libros que integran mi colección y que
actualmente ascienden a 470 volúmenes.