Novedades:
-
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Gardel en el teatro "Empire" de París (1929)

Lire ce texte en français


A menos de un mes de cantar para el Presidente de Francia, Gardel compartió escenario con un chimpancé, trapecistas y patinadores, en una actuación de la que mucho se ha hablado pero se ha dicho muy poco. Profundizamos su quehacer artístico y vínculos profesionales de aquellas lejanas noches en una reseña que sorprende por las características del programa. 





a actividad artística de Gardel en París fue tan intensa como exitosa y variada. A su presentación en los teatros “Fémina”“Opéra”, sumamos ahora la primera de sus actuaciones en el Teatro Empire de la Avenida Wagram 41, en el distrto 17. 

Sus orígenes se remontan a 1886, cuando el empresario de espectáculos Marius Combes construyó un local que bautizó con su nombre sobre el entonces boulevard de l’Étoile; en 1906 se transformó en el café-concert “L’Étoile-Palace” y en 1915 fue reemplazado por una sala de 2000 localidades y foyer ricamente decorado donde Marius Combes produjo piezas como “Guillermo Tell” y “La Traviata”. 

El teatro Empire antes de la actuación de Gardel





Completamente reconstruida  por Oscar Dufrenne y Henri Varna en 1924, contó con la dirección artística del cantor de revista Emile Audiffrend (“el príncipe de las noches parisinas”) hasta 1932. En ese período tomó el nombre de Théâtre de l'Empire y se convirtió en un brillante music-hall circo ornado en rojo y oro con tres mil localidades y un escenario de 22 metros de boca y 18 de profundidad, donde se presentaron numerosos artistas internacionales: Damia, Lucienne Boyer, Jeanette Mac Donald, Yvette Guilbert, Aristide Bruant, Dranem, Ouvrard, Grock, Ray Ventura et ses collégiens, Alibert, Jules Berry, Henri Garat, Félix Mayol y Maurice Chevalier, quien quedó subyugado por la acústica de tan inmensa sala.

La revista L'Illustration informaba las refacciones del theatro Empire en 1924





El Teatro Empire en tiempos de Gardel. 



Gardel cumplió su primera temporada en esta sala entre el 22 de febrero y el 7 de marzo de 1929, cobrando 3.200 Francos diarios y encabezando un importante elenco.


El Teatro Empire anunciaba a Carlos Gardel, Little Esther, Ortons y Van Horn & Inez



No sólo la marquesina luminosa destacaba su nombre de los otros. En el gran afiche de la entrada su imagen atraía a los transeúntes junto a la del chimpancé Djibô. Al centro, los nombres de Blanche de Paunac, Van Horn et Inez, Djibô, Lina Tyber, Prior, André Rancy, Ortons, Ryss y, en último término “ESTHER”, en caracteres tan grandes como “GARDEL”. A ambos lados de la columna central, el anuncio de la puesta en escena de “Le Gouffre”, en la gran gala del sábado 23 de marzo.

 




Los diarios parisinos anunciaban a Carlos Gardel (célebre cantor de tangos argentinos) y sus guitarristas* – Little Esther (la estrella negra) – Van Horn e Inez (los extraordinarios acróbatas en patines) – Marguerite Carré (cantante) – Lortons** (comediantes sobre cuerdas). Luego, en recuadro, Carlos Gardel y la caballería de André Rancy.

*Se refiere a José Ricardo, Guillermo Barbieri y José María Aguilar.    

** Se refiere a los hermanos Ortons.


La Semaine à Paris Nº 353 (del 1 al 8 de marzo de 1929)


















Pese a ese anuncio, los otros medios de prensa no mencionan la participación de Marguerite Carré, por cuanto es posible que haya cancelado su presentación a último momento. Aún así, su convocatoria es un indicativo de la jerarquía del espectáculo: soprano y comediante de sólidos conocimientos musicales, nacida en Cabourg en 1880 y fallecida en París en 1947, era hija del barítono y director de teatro Auguste Louis Giraud y sobrina de Marguerite Vaillant-Couturier. Debutó en Nantes en 1899 y en el Opéra-Comique en 1901; al año siguiente contrajo enlace con su director, Albert Carré, con quien realizó creaciones memorables. De destacada actuación en el Opéra de París y en Montecarlo, en 1911 se presentó en Buenos Aires.



Las crónicas periodísticas se reiteran unas a otras en lo que respecta a la calidad del espectáculo, de manera que unificamos los conceptos para reconstruir el programa de aquella temporada. Comenzaba en la pista roja del circo con los tres Richleys: dos jóvenes acróbatas con vestimentas infantiles cuyo hermano mayor tomaba de un brazo a una de ellas en pleno equilibrio haciendo gritar al público por lo difícil del ejercicio.La prensa señalaba las “sorprendentes fantasías acrobáticas” de este número que integraba el circo de Rancy.


Jane Deloncle - "Les Nuits"


Siguió luego Jane Deloncle, la morocha con un repertorio que las críticas calificaron de "realista" pero "obstaculizado por le miedo escénico", cuyo verdadero nombre era  Jeanne Marie Léontine GAUTHIER y había nacido en Oran (Algeria) el 7 de septiembre 1891. Su carrera fue discreta y relativamente breve. Habría debutado en los años '20 en pequeños cabarets parisinos. Su primer éxito reconocido fue "Les nuits" de Lucciani y Cloerec-Maupas (1925). Frente a muchas cantantes realistas, supo hacerse un lugar en los discos Henry, que en su catálogo de 1928 incluyeron a Fréhel, Mary Ketty, Emma Liebel, Mad Rainvyl, Carmen Vildez, e incluso la montivillesa Germaine Béria.





Jane Deloncle

Además, Jane Deloncle cantó en el Olympia y terminó imponiéndose en los primeros rangos de vedette, presentándose en el Empire. Su amplio repertorio incluía éxitos de Damia, Marie Dubas, Berthe Sylva e incluso Mistinguett. Artista realista por excelencia, de voz frágil, sensible y conmovedora, y talento indiscutible, grabó una cincuentena de discos Henry, Perfactaphone y Parlophone. Falleció prematuramente cuando sólo contaba 39 años, el 14 de agosto de 1930 en Paris (10º arrondissement).









Lina Tyber, la rubia y coqueta sentimental llamada “La voz de oro del Music-Hall”, había nacido en Bruselas el 11 de diciembre de 1891 y su verdadero nombre era Berthe de Cocker. Debutó en su ciudad natal y poco antes de la primera guerra se trasladó a Francia donde desarrolló una intensa carrera durante los años ‘20 y ‘30. En febrero de 1938 realizó sus últimas actuaciones en Córcega, África del Norte y Bruselas. Tenía 48 años cuando se retiró de la vida pública y falleció en Niza el 4 de septiembre de 1970.

Los diarios de 1929 destacaban su voz clara y señalaban que “Lina Tyber conserva la buena tradición de la canción. Es una divette”.







Luego se presentaba Prior, un cantante marsellés que ofrecía una selección de letrillas y cuentos meridionales que no satisficieron al público. Un periodista escribía: “Prior viene de Marsella, pero tiene bromas ya muy conocidas en París”; otro se preguntaba “¿No tiene los medios para hacer una selección de cantos provenzales como el que Carlos Gardel hace del canto argentino?”. Sin embargo, pese a estos comentarios desfavorables, era reconocido por su talento y presentado frecuentemente como una “célèbre vedette” “Cantor y simpático bufón”. Además de actuar como solista (“Prior el célebre cómico marsellés”), encabezó una compañía con sus “jeunes cigalounettes” o “Prior y sus provenzales” que ofrecía ballets, imitaciones y parodias de artistas del momento.

 




Siguió luego la presentación de Gardel. El público parisino conocía sus discos, lo veía en prestigiosas revistas como La Rampe y lo había aplaudido en el Teatro Fémina, en el Cabaret Florida y en la extraordinaria velada del Bal des Petits Lits Blancs.

Para su promoción se eligió una obra de Paul Colin (1892-1985),  maestro de la comunicación visual creador de más de 1.400 afiches, decorados y vestuarios teatrales cuyo estilo Art Déco del principio se fue volviendo más personal e imposible de encasillar por la síntesis de sus retratos, que él llamaba “telegramas para los ojos”.

A la derecha del margen inferior de la litografía de Gardel consta el nombre de la imprenta H. Chachoin y el año 1930, lo que significa que hubo varias reimpresiones. Si bien es posible que no todas respondieran a las mismas características de tamaño e imprenta, la que acompañamos mide 160 cm x 120 cm y su original se encuentra en la Bibliotèque Nationale de France.

A la izquierda del mismo margen se observa el nombre de la Agencia de Publicidad "SUCCÈS" y su dirección 7, Impasse Marie-Blanche, en el 18º arrondissement de París. Esta agencia tenía a su cargo la redacción de los anuncios del periódico "Musique et Théâtre" y por la frecuencia con que encontramos su nombre junto al de la imprenta Chachoin, se deduce que trabajaban juntas. En este caso puntual, todo pareciera indicar que fue Succès quien contrató los servicios de Colin y, realizada la obra, la envió a imprimir a Chachoin.

Tampoco se descarta un vínculo comercial entre "Succès Publicité" y la empresa discográfica "Odeon", que completaría la cadena: 


"Algunas Estrellas ODEON vistas por Paul COLIN" (1932)


Aquella noche del 22 de febrero Gardel fue recibido con aplausos y ovaciones y debió bisar varios temas. El periodismo lo definía como “encantador”, destacaba su puesta en escena, el “exotismo algo pintoresco” y se sorprendía porque cantaba en “lenguaje humano” más que en lengua española.

Canta y, de pronto, se crea la atmósfera. He aquí la pampa, el cuidador de ganado, el inmenso campo sudamericano, sus pueblos, sus trabajos rudos, su poesía. He aquí la ciudad, el arrabal con sus tangos voluptuosos y salvajes. Por el milagro del arte, Carlos Gardel recrea cada noche la Argentina, pero no la falsa Argentina de los tangos parisinos, sino ese país de espejismos. Él nos lleva por el camino de Buenos Aires.

Se destaca en hacer pasar por sus coplas toda la melancolía de la pampa, en traducir el alma sentimental, nostálgica y caballeresca de su país. Sus aires, perfectamente cantados, tienen dulzura, languidez, una ternura que acaricia y seduce, que sacude bruscamente con movimientos de ardor apasionado.

Carlos Gardel los atenúa con un arte delicado y pleno de encanto, su voz cálida es de una extrema suavidad de entonación y no es menos expresiva que su mímica.

La prensa se dedicaba más a su presentación que a las de otros artistas, remarcando “el color local” de su arte, su “verba argentina” y no ahorraba elogios del “gran artista, pleno de recursos variados” y “voz cordial y cálida”; la elección del repertorio, “su canto del gaucho arreando una tropa”, en clara alusión a “El Carretero” que por entonces causaba furor en París y había cantado a pedido del Presidente de Francia.

La frase más sorprendente es “Carlos Gardel es el film sonoro sin película, el cine de nuestros oídos y de nuestra poesía de viajeros sedentarios”.

Luego de una mención a sus guitarristas y al propio Gardel por su forma de ejecutarla, el cronista afirmaba que “los barítonos de hoy son los tenores de antaño”.

No hemos encontrado referencias a los temas que interpretó en esa temporada, por cuanto nos remitimos a su presentación en el Opéra, donde reunimos los temas que cantaba por entonces.






El siguiente número fue Blanche de Paunacla misteriosa”, vidente también conocida como “La Dame Blanche”. Estaba vinculada al circo Rancy, donde ya en 1903 leía los pensamientos de los espectadores según informan diversos ejemplares de Le Journal de Genève (Suiza) de ese año.

 

No todos los comentarios periodísticos fueron elogiosos. Alguno señalaba que su esposo, M. de Paunac, hacía las preguntas en clave, traicionando la buena fe del público, y definía a Blanche como una “calculadora del alfabeto” en una supuesta transmisión de pensamiento y predicción “con discursos de venta de la pitonisa del recinto ferial”.

 

Entraba a escena con los ojos vendados mientras su compañero formulaba a los espectadores preguntas que ella respondía en “un trabajo rápido y bien hecho” de “habilidad desconcertante”.







Otro número destacado era el mago francés RYSS, cuyo verdadero nombre era Georges Gay. Nacido en 1880, se presentaba como "el Barman de Satán" y fue el creador del "Bar Mágico" o "Any Drink Called For" en el que producía de inmediato la bebida que un espectador nombrara, rutina luego copiada por otros artistas, incluidos Think-a-Drink Hoffmann, Joan Brandon y De Roze.

Frente a todo el público, Ryss ofreció un vaso de agua convertido en chartreuse a un periodista no muy afecto a su número pero que lo definía como un hombre encantador que adoraba su trabajo y lo renovaba permanentemente.

Su trabajo sorprendía porque los espectadores tenían los vasos en sus manos, hecho que aumentaba su virtuosismo de prestidigitador.

Luego de sus muchos éxitos en París, enriqueció su número al convertir el agua en perfumes que ponía a consideración de las damas presentes, ganando el respeto y admiración del público, colegas y rivales.

Ryss falleció en su Francia natal en 1932.




Van Horn et Inez era una pareja de patinadores de ruedas que se presentaba sobre una pequeña mesa redonda que algún periodista mencionó también como “giratoria”. En el video se observa “un torbellino de mujer suspendida del cuello del hombre se convierte en una hazaña inédita y milagrosa”. Prodigio de seguridad, agilidad y audacia, estremecía al público con sus ejercicios. Había causado furor en el “Olympia” de Londres y en esta primera gira por Francia había compartido escenario con Gardel en Cannes.




Los cuatro Ortons presentaban un “destacado número sobre cuerdas” distribuido en varias entradas, cada una de las cuales era “un encuentro rápido e irresistible”. Los tres equilibristas (uno de ellos saltaba por un aro de papel y caía nuevamente en la cuerda) y bailarines de radiante alegría se presentaron con sombrillas verdes y ropa corta y elegante. El cuarto integrante tenía a su cargo números cómicos para aflojar tensiones de los riesgosos y originales ejercicios. Aunque sin detalles, la prensa menciona a un “pato disfrazado, no menos excéntrico que su amo”.

 

Otra gran atracción de esa temporada del Empire fue Esther Lee Jones, artísticamente conocida como “Little (también “Li’l”,  “Lil” y “Baby”) Esther". Cantante, bailarina, acróbata y animadora infantil nacida en Chicago hacia 1919, inició su carrera artística  a los 6 años, filmó un cortometraje hablado en 1928 y al año siguiente realizó una gira por Europa que incluyó la actuación que corresponde a este trabajo.

La prensa la definía como “una Joséphine Baker en miniatura”, “un retacito de negrura desarticulada, rápida y humorística”.” Alta como tres manzanas de bronce, brillante y regordeta”, danzaba como “una sacerdotisa del ídolo negro, los acentos frenéticos del jazz” , disfrutaba de su charleston, sus mimos, sus muecas y mereció un cálido recibimiento por parte del público del Empire. Un cronista señalaba que “es, además, un número –pese a todo lo que podría decirse en nombre de la moral- muy pintoresco y hábil a la vez, que la gracia natural de Little Esther logra hacernos olvidar cuanto haya de molesto en este pequeño prodigio”, refiriéndose a sus características raciales.

Era la artista infantil mejor paga del mundo “demasiado linda para las palabras”, de rutilante éxito y asombroso talento cuyo arte llegó hasta Río de Janeiro (donde actuó en la embajada estadounidense), São Paulo, Buenos Aires y Montevideo.

Inspiró el famoso personaje Betty Boop, según comprobó la Justicia en 1932. Cuando la cantante Helen Kane la acusó de copiar su voz para dicho personaje, la defensa demostró que en la película sonora de 1928 Baby Esther ya usaba el "boo-boo-boo" y "doo-doo-doo", y muchos artistas afirmaron haberla escuchado cantar con voz de bebé y usando interpolaciones como "bo-de -o-do "durante varios años.

 


Djibô, cuya imagen acompañaba a la de Gardel en el afiche de la entada del teatro Empire, era un chimpancé hembra de dos años nacida en la selva de de Djibouti (África), donde la capturaron dos marineros.

Su desembarco en el Puerto de Le Havre coincidió con un paseo de M. André Rancy, quien procedió a su inmediata compra y la alojó en su residencia de Asnières. En pocos días Djibô arrancó las molduras de las paredes dejando al descubierto los cables de electricidad que utilizaba para balancearse, por lo que André Rancy no tuvo dudas: Dibjô sería trapecista.

Se presentaba en escena vistiendo pantalón kaki de impecables pliegues y camisa con cuello Danton y  apenas su entrenador le daba la orden en tono cariñoso comenzaba su tarea. Con gracia en el impulso y agilidad en sus pasos, tomaba el trapecio contorneándose en el aire y, desafiando la ley de gravedad, volaba como con las lianas de su selva natal. Al terminar su número golpeaba sus manos, iniciando la salva de aplausos de la platea.

Los diarios parisinos señalaban que “Pareciera sentir un placer extremo, tanto como los espectadores” y que “las evoluciones en el trapecio del inteligente chimpancé Djibô, un ser excepcional, una maravilla de adiestramiento psicológico coincidente con un animal singularmente dócil, respetuoso y perspicaz. La presentación en libertad es una muestra. Rara vez un número estuvo mejor definido como perfecto”.

El espectáculo era tan atractivo que en 1930 Rancy incorporó a Oyem, otro chimpancé con similar entrenamiento, pero para 1932 ya no se encuentran más rastros y Djibô volvió a presentarse sola.




Otra de las atracciones  mencionadas por la prensa fueron los equilibristas Yamamoto & Miss Koyoshi, quienes cerraron el espectáculo con su decorado rojo. El ritual de contorsionistas japoneses no tenía influencias de métodos europeos ni cosmopolitas, sino que conservaba su ritmo, sus reverencias tradicionales, sus malabares pedestres con sombrillas, la suavidad en los pedestales del contorsionista con la escalera partida y su flor japonesa femenina en la parte superior.

Yamamoto era una figura de trayectoria, a quien encontramos en Francia en 1904 y desde 1907 en Madrid. La prensa lo presentaba como malabarista, “con un lujo  extraordinario” en números que “el público premió con grandes aplausos” y constituyeron “una verdadera atracción”. “Japoneses con inverosímiles trabajos” “de precisión y originalidad”, “Yamamoto es un equilibrista que hace lo que quiere con sus pies y con su partenaire, la graciosa Koyoshi”.



ANDRÉ RANCY (1898-1964) pertenecía a una ilustre familia circense que comenzó con Jean Rancy (1785-1863), continuó con su hijo Théodore y sus nietos Alphonse (1860-1933) y Napoléon (1866-1932) hasta que la invasión alemana a París interrumpió la tarea. Después de la Guerra, los hijos de Alphonse Albert (1890-1982) y André (1898-1964) intentaron retomar las actividades sin alcanzar el éxito de su primo Henri (1896-1972). Su hija Sabine (1929-2010), excepcional écuyère, dirigió su propio establecimiento entre 1963 y 1977, luego fusionado con Carrington.

André era artista ecuestre y participó en las películas “Croquette” que en Francia llevó el subtítulo “Une histoire de cirque” (Dr. Louis Mercanton, 1928),  Les Vagabonds Magnifiques” (Dir. Gennaro Dini, 1931) y en “Adémaï au Moyen-Âge” (Dir. Jean de Marguenat, 1935) aunque su participación no figura en la prestigiosa base de datos cinematográficos IMDB (Internet Movie Databasse)


Captura de pantalla donde consta la participación de Albert y André Rancy en la película "Ademaï au Moyen Âge" 


Aunque no hemos logrado establecer su ubicación dentro del programa, la prensa parisina dedicaba frases como "He aquí un destacado número de alta escuela presentado al estilo de los grandes circos por André Rancy, caballero de real clase que permanece en la vieja tradición de la pista". 



Loïs Hutton

En otro momento de la noche se presentaron Loïs Hutton y Hélène Vanel , quienes se habían conocido en 1921 en Londres, cuando estudiaban  danza con Margaret Morris y pintura y escultura con John Duncan Fergusson.


Loïs comenzó a diseñar vestuario y en 1924 creó su propia compañía de danza “Ballets Rhythme et Couleur” con Hélène, quien quería una danza libre y sin convenciones, con el bailarín como material artístico. En París dieron clases a muchos bailarines famosos y en la Riviera francesa fundaron un teatro en Saint Paul de Vence.


Hélène Vanel (1938)
A mediados de la década de 1930 sus nombres estaban en boca de Dali, Picasso, el duque de Windsor y las personas más glamorosas del mundo. Eran amantes sin prejuicios y compartieron su vida bohemia con artistas, escritores y poetas que las visitaban en Saint Paul de Vence.

 

La ruptura afectiva trajo aparejada la artística y comercial.

Así, en 1938 Vanel actuó en la Exposition Internationale du Surréalisme representando la histeria a través de la danza, en una actuación que generó una gran crítica del público y de sus compañeros.

 

Loïs Hutton produjo obras pictóricas que actualmente forman parte de la colección de la Galería Fergusson y fue el tema del libro Rhytm & Color de Richard Emerson, fue publicado por Golden Hare en 2018.


  

La revista "La Rampe" dedicó una página al espectáculo que nos ocupa

 

Finalmente, el afiche anunciaba “LE GOUFFRE”, obra teatral que iba a representarse el sábado 23 de marzo durante la gala organizada por Mme. Duchoiselle, fundadora de la obra “pot-au-feu des Vieux” (“el puchero de los Viejos”) a beneficio de los ancianos y niños abandonados.

Con el patrocinio del Presidente de la República, el comité de honor (integrado por el Ministro del Interior M. Tardieu, el Presidente del Senado Paul Doumer, el director General de la Asistencia Pública M. Mourier) organizó la representación de la pieza “Le gouffre” de M. Henry Bouyssou con una eminente societaria de la Comédie-Française y Mme. Armande Cassive en los roles principales. En su segundo acto anunciaban a Marie Dubas y Sylvia Bellini, del Opéra; MM. André Baugé, Urban, Dorin, Daudy y Jean Weber y otras grandes estrellas parisinas.


El Teatro de l'Empire en 1940, sólo para soldados


Por entonces, Gardel cumplía su compromiso en el "Florida" hasta el 5 de abril, grabó discos en París,  actuó en España y regresó a Argentina. Volvió a presentarse en el escenario de l'Avenue Wagram desde el 26 de diciembre de 1930 hasta el 8 de enero de 1931, en una temporada con características similares a la que acabamos de describir.


Después, por el teatro Empire desfilaron numerosos directores: desde el famoso ladrón Stavisky (que desempeñó ese rol para complacer a la actriz y cantante vienesa Rita Georg), los hermanos Amar (presentaron números de circo de calidad y dejaron un espacio importante para las variétés). A partir de 1937 se representaron piezas teatrales sin mayor éxito y durante la Segunda guerra Mundial cerró al público, convirtiéndose en un teatro exclusivo para los soldados alemanes.



Luego de varios intentos fallidos, en 1962 se reinauguró totalmente modernizado. L’Empire Cinerama – Théâtre Abel Gance” ofrecía  una sala para mil doscientos espectadores en sus dos pisos especialmente equipada para proyectar los filmes en “Cinerama” en una pantalla de 30 x 10 metros.

 




















En 1975 la Société Française de Production convirtió al Empire en un estudio de televisión en el que se grabaron numerosos programas.



En la mañana del domingo 13 de febrero de 2005, una fuerte explosión originada por un calefón destruyó la planta baja y el primer piso afectando los inmuebles contiguos, uno de seis pisos y otro de nueve. 

Aunque no se produjo incendio, dejó un saldo de 7 transeúntes ocasionales heridos y requirió del trabajo de 150 bomberos y perros adiestrados. 


Los restos del edificio fueron demolidos y en su lugar se construyó el hotel de 5 estrellas “Renaissance Arc de Triomphe”, con una fachada vidriada en curvas y contracurvas realizada por el arquitecto Christian de Portzamparc que junto al complejo comercial Cobra Wagram nos invita a bucear en aquella actuación de Gardel con jinetes, malabaristas y el chimpancé Djibô que iniciaba los aplausos. 


Vista actual del predio en el que se levantaba el teatro Empire.

 

 

Ana Turón - Azul, enero 10 de 2021

Colaboración: Georges Galopa

 

Un especial agradecimiento a M. Samuel MARC, Presidente de la Association havraise de cinéma "La Lanterne Magique de Marc Georges Boulenger" (creada en 1977), por la información referida a Jane Deloncle. 


FUENTES CONSULTADAS

LIBROS:

AA.VV. Todo Gardel. Altaya, 2001

Cadícamo, Enrique: Gardel en París. Su debut (1984)

Morena, Miguel Ángel: Historia artística de Carlos Gardel estudio cronológico. (2008)


DIARIOS Y REVISTAS

La Semaine à Paris Nº 353 (del 1 al 8 de marzo de 1929)

Le Carnet de la Semaine” del 3 de marzo de 1929

Le Journal de Genève (números varios, 1903)

LA RAMPE, 15 de marzo de 1929

Le Figaro, 26 de febrero de 1929

Le quotidien, 29 -1- 29

Le quotidien, 11-2-29

Comoedia  12 de febrero de 1929


 IMDB

Biblioteca Nacional de España

Biblioteca Nacional de Francia

Biblioteca Nacional de Suiza

https://fr.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9%C3%A2tre_de_l%27Empire

https://art.rmngp.fr/fr/library/artworks/salle-wagram-dite-theatre-de-l-empire-salle-de-spectacle_negatif-verre-au-gelatino-bromure-d-argent_1925/download/372878

http://www.cirk75gmkg.com/article-les-enseignes-rancy-84903626.html

https://www.magictricks.com/biographies-of-magicians-R.html

http://www.dutempsdescerisesauxfeuillesmortes.net/fiches_bio/tyber_lina/tyber_lina.htm

https://en.wikipedia.org/wiki/Baby_Esther

https://babyestherjones.wordpress.com/

https://elephant.art/sunday-read-rhythm-colour/

https://www.smallcitybigpersonality.co.uk/The-story-of-Lois-Hutton-Helene-Vanel-and-Margaret-Morris-event

https://fr.wikipedia.org/wiki/Marguerite_Carr%C3%A9

https://www.artlyriquefr.fr/personnages/Carre%20Marguerite.html

https://www.biographie-peintre-analyse.com/2014/05/25/paul-colin-arts-graphiques-bd-xxe-et-xxie/

http://www.cronica.com.mx/notas/2005/166886.html

https://audeladesracinesblog.wordpress.com/2018/11/21/r-comme-rancy/

https://www.youtube.com/watch?v=WyPnt71gp0A

https://www.youtube.com/watch?v=j_CHqHrYkhc

https://www.youtube.com/watch?v=0DV3pOYzhTI&feature=emb_logo

https://www.youtube.com/watch?v=2oaJpf1A4EY

https://www.youtube.com/watch?v=wCPFX89o0KY&list=PLiLUG63HNHW0N-wmlpKM-QYDa8NgKxJgf&index=1